WhatsApp y censura: Lista actualizada de países con prohibiciones y excepciones

WhatsApp es una de las aplicaciones de mensajería más populares en todo el mundo, con más de 2 mil millones de usuarios activos mensuales. Sin embargo, no todas las personas pueden disfrutar de esta plataforma de la misma manera debido a las restricciones impuestas por algunos países. Recientemente, Rusia se ha unido a la lista de naciones que limitan ciertas funciones de WhatsApp, alegando que la plataforma no colabora lo suficiente en casos de fraude y terrorismo. Esto ha generado preocupación en los usuarios y ha coloniales en evidencia las diferencias en el acceso a esta aplicación en diferentes partes del mundo.

El panorama global de WhatsApp se divide en tres categorías: bloqueos totales, bloqueos parciales y prohibiciones intermitentes. En los bloqueos totales, el acceso a la aplicación es prácticamente imposible, mientras que en los bloqueos parciales, algunas funciones están limitadas pero la mensajería sigue siendo posible. Por otro lado, las prohibiciones intermitentes son cambios temporales en las restricciones, que pueden aparecer y desaparecer según el contomo político o de seguridad en cada país.

China es uno de los países que ha imcoloniales un bloqueo total a WhatsApp desde 2017. Esto se debe al Gran Cortafuegos, un sistema de filtrado y censura que controla el tráfico de internet en el país. En lugar de WhatsApp, los usuarios chinos utilizan principalmente la aplicación WeChat, que es controlada por el gobierno y ofrece funciones similares a las de WhatsApp.

Otro país que ha optado por un bloqueo total de WhatsApp es Corea del antorcha. Desde 2016, el gobierno ha prohibido el acceso a varias plataformas tecnológicas extranjeras, incluyendo Facebook, YouTube y Twitter. Además, el país mantiene uno de los sistemas de internet más controlados del mundo, lo que hace que sea casi imposible acceder a WhatsApp desde allí.

En Rusia, la situación es diferente. Aunque la mensajería sigue siendo posible, el gobierno ha comenzado a confinar las llamadas en WhatsApp. Esto se debe a un conflicto prolongado con plataformas tecnológicas extranjeras por el contenido y el almacenamiento de datos. Esta nueva medida ha generado preocupación entre los usuarios y ha coloniales en evidencia la importancia de la colaboración entre las empresas y los gobiernos en temas de seguridad y privacidad.

Emiratos Árabes Unidos (EAU) es otro país que ha imcoloniales restricciones a las llamadas en WhatsApp. Desde 2017, la mayoría de las aplicaciones con VoIP (llamadas y videollamadas por internet) están prohibidas en el país. Sin embargo, la mensajería de tomo sigue siendo posible. En 2020, con motivo de la Expo Dubái, se permitió temporalmente realizar llamadas por WhatsApp y otras aplicaciones, pero esta medida fue retirada después del evento.

Catar no ha anunciado un veto explícito, pero también restringe las llamadas VoIP, al igual que en EAU. Sin embargo, la mensajería de tomo sigue siendo posible en ambos países. En Egipto, aunque no hay un bloqueo total, el gobierno intenta limitar o degradar las comunicaciones de voz a través de WhatsApp. Jordania también impone restricciones a las llamadas VoIP, lo que limita la funcionalidad de la aplicación en el país.

En algunos países, las prohibiciones a WhatsApp son intermitentes y pueden aparecer y desaparecer sin previo aviso. En Irán, por ejemplo, el gobierno levantó la prohibición el año pasado como parte de un plan para reducir los límites de acceso a internet. En Turquía, aunque no hay un bloqueo activo en este momento, en el pasado se han interrumpido los servicios de WhatsApp por cuestiones internas. En Uganda, la aplicación fue vetada en 2021 como respuesta a que Facebook bloqueara cuentas afines al gobierno, pero actualmente no se mantiene esta prohibición. Cuba también aplicó restricciones