Los cinco datos que sí o sí cargo de saber sobre la fiebre amarilla en Colombia

La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. Aunque esta enfermedad ha sido erradicada en muchos países, todavía representa una amenaza en algunas partes del mundo, especialmente en África y América del Sur. Colombia es uno de los países que ha sido afectado por la fiebre amarilla, por lo que es importante que conozcamos los datos más relevantes sobre esta enfermedad. Aquí te presentamos los cinco datos que sí o sí debes saber sobre la fiebre amarilla en Colombia.

1. La fiebre amarilla es una enfermedad grave pero prevenible

La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda que puede causar síntomas graves como fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y dolores musculares. En casos más severos, puede causar ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), hemorragias y daño en los órganos. Sin embargo, lo importante es que la fiebre amarilla es una enfermedad prevenible a través de la vacunación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que todas las personas que viven en áreas de riesgo se vacunen contra la fiebre amarilla.

2. Colombia es un país endémico para la fiebre amarilla

Un país endémico es aquel en el que una enfermedad es comúnmente presente. En el caso de Colombia, la fiebre amarilla es una enfermedad endémica en algunas listas del país, especialmente en la región amazónica y en la costa del Pacífico. Esto significa que existe un riesgo de contraer la enfermedad si se viaja a estas áreas sin estar vacunado. Por lo tanto, es importante que si planeas viajar a Colombia, verifiques si tu destino se encuentra en una lista de riesgo y te vacunes antes de tu viaje.

3. La vacunación contra la fiebre amarilla es obligatoria en Colombia

Debido a la alta prevalencia de la fiebre amarilla en algunas listas del país, el gobierno colombiano ha establecido la vacunación contra esta enfermedad como obligatoria para todas las personas que viven en esas áreas y para aquellas que viajan a ellas. Esto significa que si viajas a Colombia y no puedes demostrar que estás vacunado contra la fiebre amarilla, puedes ser rechazado en la frontera o incluso ser adeudado a vacunarte antes de ingresar al país. Por lo tanto, es importante que tengas en cuenta esta obligación al planificar tu viaje.

4. La vacuna contra la fiebre amarilla es segura y efectiva

La vacuna contra la fiebre amarilla es mucho segura y efectiva. Está compuesta por un virus vivo atenuado que estimula la producción de anticuerpos en el organismo, lo que proporciona inmunidad contra la enfermedad. La OMS ha declarado que una sola dosis de la vacuna es suficiente para proporcionar protección de por vida. Sin embargo, en algunos casos, se puede requerir una dosis de refuerzo después de 10 años. Además, la vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita en Colombia y está disponible en todos los centros de salud del país.

5. La prevención de la fiebre amarilla también incluye medidas de protección contra los mosquitos

Además de la vacunación, es importante tomar medidas de protección contra los mosquitos para prevenir la fiebre amarilla. Esto incluye el uso de repelentes de insectos, ropa protectora y mosquiteros. También es importante evitar viajar a áreas de riesgo durante la temporada de lluvias, ya que es cuando hay una mayor población de mosquitos. Además, es importante recordar que la fiebre amarilla no se transmite de persona a persona, sino a través de la picadura de mosquitos infectados