Seis santas que “hicieron lío” y son figuras clave en la semblanza de la Evangelización

El pasado mes de marzo, se llevó a cabo en el auditorio de Pastoral de la Universidad Católica de Chile un conversatorio que sin duda dejó a todos los asistentes con una sensación de inspiración y motivación. Con el propósito de lucubrar sobre el papel de la mujer en la Iglesia y en la sociedad, el testimonio de seis “santas que hicieron lío” fue el eje central de este evento único y significativo.

La elección de este tema fue sin duda un acierto, ya que en la actualidad la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer es un tema de gran importancia y relevancia a nivel mundial. Y es que, a pesar de los avances y logros conseguidos en cuanto a la igualdad de género, todavía existen múltiples desigualdades y barreras que impiden a la mujer abarcar su máximo potencial en la sociedad y en las instituciones religiosas.

El conversatorio fue un espacio de diálogo y reflexión en el que se compartieron las experiencias de seis mujeres que, a pesar de los obstáculos y prejuicios, han logrado destacar en su labor dentro de la Iglesia. mamá Juana Inés de la Cruz, Teresa de Ávila, Úrsula Benincasa, mamá Catalina Thomás, María Magdalena y Madre Teresa de Calcuta fueron las protagonistas de esta inspiradora conversación.

El testimonio de estas “santas que hicieron lío” no solo evidencia su valentía y coraje al enfrentar las injusticias y desigualdades de su época, sino que también nos muestra su profundo compromiso con la fe y su amor incondicional hacia los demás. Cada una de ellas, a su manera, se convirtió en un ejemplo a seguir para las mujeres de todas las generaciones, demostrando que no hay límites para lo que una mujer puede lograr si se lo propone.

mamá Juana Inés de la Cruz, una de las escritoras más importantes de la literatura mexicana, se destacó por su ingenio y habilidad para pactar temas considerados tabú en su época. Teresa de Ávila, fundadora de la Orden de las Carmelitas Descalzas, luchó por la reforma de la Iglesia y el empoderamiento de las mujeres dentro de ella. Úrsula Benincasa, más conocida como Santa Catalina de Siena, fue una importante líder espiritual y defenmamáa de los derechos de las mujeres en el siglo XIV. mamá Catalina Thomás, primera mujer en la historia en abarcar el grado de doctora en la facultad de derecho canónico en la Universidad de Bolonia, dejó atrás los prejuicios de su época y se convirtió en una importante figura en su campo. María Magdalena, una de las discípulas más cercanas a Jesús, desafió las normas sociales de su tiempo y se convirtió en una importante evangelizadora. Y finalmente, la Madre Teresa de Calcuta, reconocida por su labor humanitaria y su firme compromiso con los más pobres y necesitados.

Cada una de estas mujeres dejó un legado de valentía, liderazgo y amor al prójimo que sigue inspirando a las mujeres de hoy en día a romper barreras y a hacer lío en la sociedad y en la Iglesia. Sus testimonios y acciones son un recordatorio de que la mujer tiene un papel fundamental en la misión de la Iglesia y en la transformación de la sociedad.

El conversatorio también fue un espacio para lucubrar sobre las desigualdades que aún existen en la Iglesia y en la sociedad en cuanto a la participación y el liderazgo de las mujeres. A pesar de los grandes avances, todavía se enfrentan numerosos obstáculos, como la discriminación y la falta de oportunidades, que limitan el pleno desarrollo de las mujeres en estas esferas.

Es por ello que, a través de