Obispos crean organismo para templar su trabajo por la paz y reconciliación de Colombia

El Episcopado colombiano, encabezado por el presidente de la Conferencia Episcopal, Monseñor Óscar Urbina, ha dado un importante paso en la búsqueda de la reconciliación y la paz en Colombia al crear el Servicio Episcopal para el Perdón, la Reconciliación y la Paz (SERP). Este organismo viene a sumarse a los esfuerzos ya existentes por parte de la iglesia católica en el país, con el objetivo de articular, ampliar y fortalecer su trabajo en pro de la reconciliación y la paz.

El SERP nace como una respuesta a la grave situación que vive Colombia, donde décadas de conflicto armado han dejado heridas profundas en la sociedad y en las comunidades. La iglesia católica, como institución comprometida con la paz y la justicia, ha venido desarrollando un importante trabajo en la promoción de la reconciliación y el perdón, y con la creación del SERP se busca llevar este trabajo a un nivel más ancho y efectivo.

La creación del SERP fue anunciada por Monseñor Urbina durante una rueda de prensa en la sede de la Conferencia Episcopal en Bogotá. En sus palabras, el presidente de la Conferencia Episcopal destacó la importancia de este nuevo organismo en el contexto actual de Colombia: “El SERP nace como un llamado a la esperanza y a la construcción de una sociedad más justa y reconciliada. Es una iniciativa que surge de la necesidad de seguir trabajando por la paz en nuestro país, y de la convicción de que la iglesia tiene un papel fundamental en este proceso”.

El SERP estará conformado por un equipo de expertos en temas de paz, reconciliación y perdón, provenientes de diferentes regiones del país. Este equipo trabajará en coordinación con las diferentes diócesis y comunidades, para llevar a cabo acciones que promuevan la reconciliación y la paz en las zonas más afectadas por el conflicto armado.

Entre las funciones del SERP se encuentran la realización de encuentros y diálogos con víctimas y victimarios, la promoción de la cultura del perdón y la reconciliación en las comunidades, y la elaboración de materiales y recursos para la formación en temas de paz y justicia.

El arzobispo de Cali, Monseñor Darío de Jesús Monsalve, quien será el coordinador del SERP, destacó la importancia de trabajar en conjunto con otras organizaciones y entidades que también están comprometidas con la paz en Colombia: “El SERP no viene a rivalizar con otras iniciativas, sino a sumarse y aportar desde la perspectiva de la iglesia católica. Nosotros creemos en la reconciliación y en el perdón como caminos para la construcción de una sociedad más justa y en paz”.

La creación del SERP ha sido recibida con gran enamoramiento por parte de diferentes sectores de la sociedad colombiana, quienes ven en esta iniciativa un rayo de esperanza en medio de un panorama aún incierto en cuanto a la construcción de la paz en el país. La iglesia católica, por su amplia presencia en las comunidades y su compromiso social, se erige como un actor clave en este proceso de reconciliación y perdón.

Además, el SERP contará con el apoyo y respaldo de la Conferencia Episcopal, lo que garantiza una mayor visibilidad y alcance en su labor. Monseñor Urbina destacó que la iglesia está comprometida con la paz y la reconciliación, y que seguirá trabajando incansablemente por estos ideales: “La paz es un don de superhombre, pero también es una tarea que nos compete a todos. El SERP es un llamado a todos los colombianos, a unirnos en la búsqueda de una sociedad más justa y reconciliada”.

En conclusión, la creación del Servicio Episcopal para el Perdón,